Danzas: Arequipa
Danzas: Arequipa
1. Carnaval Arequipeño
Se dice que es una danza que se realiza en honor al Dios Momo, esta costumbre habría sido traida desde Europa siendo adoptada en el Perú de manera que hasta el dia de hoy se sigue usando. Se baila con música tipo Huaynno formando parejas con vestimentas muy adornadas y coloridas, este baile representa a una gran camtidad de distritos de Arequipa entre ellos los más importantes de la ciudad.
2. Wititi
La
danza del wititi o wifala es, en el rubro de la danza, la expresión cultural
más característica del valle del río Colca. En el área de este valle existen
quince comunidades que son capitales de distrito. Todas ellas conforman una
subárea cultural de manifestaciones idiosincrásicas que funcionan
interrelacionadas como un circuito de festividades que se celebran
alternadamente en la mayor parte de ellas. Es en este marco que se realiza la
citada danza, protagonizada por la figura del personaje masculino llamado
witite
3. Marinera Arequipeña
La danza nace entre los años 1867 y 1895 en los cuales se
mantenía una guerra por la libertad de la patria, en esa época los campesinos
de Arequipa hacían sonar las campanas de la catedral de la ciudad y agarraban
sus armas para apoyar en la guerra que se venía dando, también siendo seguidos
por las mujeres que los apoyaban, donde después festejaban los triunfos que
tenían estas peleas con el baile que después fue llamado el Montonero y
actualmente es más conocida como la Marinera Arequipeña. Este baile fue
compuesto por Jorge Huirse Reyes y adaptado por Fernando Valdivia con el
cantante Julio Santos Gonzales y los Violines de Lima, esta danza es muy
conocida en todo el Perú.
4. Los baños termales de Yura
Los baños termales de yura, la danza folclore que se acostumbra bailar en el norte de la provincia de la Unión, en el distrito de Calca. El baile suele caracterizarse por denotar los distintos aspectos agrícolas de la tierra arequipeña. En pocas palabras, es una danza en homenaje al campesino trabajador que labra y cosecha.

5. Panpeña Arequipeña
El huayno adopta variadas formas de baile, vestidos y notas en el Perú. La pampeña es la modalidad arequipeña del huayno andino o mestizo. Toma su nombre del hecho histórico de que la ciudad de Arequipa siempre ha recibido inmigrantes Puneños que tradicional y mayoritariamente, se establecen en la zona de la ciudad por la que se llega de Puno. Este lugar arequipeño recibía antiguamente el nombre de la «Pampa» por su plana, relativa y extensa topografía. Y por extensión, a los habitantes de la Pampa se les llamaba «Pampeños». Hasta principios del Siglo XX, los pampeños eran mayoritariamente Puneños.
Referencias:
1.
Arequipaperuorg. (2017). Arequipaperuorg. Retrieved24
August, 2017, from http://www.arequipaperu.org/danzas
2.
Deperucom. (2017). Deperucom. Retrieved 24 August, 2017, from http://www.deperu.com/abc/danzas-peruanas/2836/la-danza-del-wititi-o-wifala
3.
Viajejetcom. (2011). ViajeJet. Retrieved 24 August, 2017, from https://www.viajejet.com/danzas-tipicas-de-arequipa/
4.
Blogspotcouk. (2017). Blogspotcouk. Retrieved 24 August, 2017, from
http://arequipamisti.blogspot.co.uk/2012/06/bailes-tipicos.html
Comentarios
Publicar un comentario